viernes, 4 de julio de 2025

El Pozo del Diablo, leyenda

Cuenta la tradición que una moza del pueblo vivía muy lejos de las riberas del río Riguel y, por tanto, estaba obligada a recorrer todos los días un largo trecho hasta bajar al cauce para recoger agua.

Cansada de esta situación, un buen día decidió ofrecer su alma al demonio a cambio de un pozo. El diablo acudió presto a la cita, pues nunca le habían puesto tan sencilla la tarea de hacerse con el alma limpia de una hermosa joven. Pero la moza, además de joven y hermosa, era lista. Una obra tan simple para tan poderoso señor, debería llevar una condición: que el pozo estuviera construido antes de que cantara el gallo.

Satanás siguió pensando que era muy ventajoso el trato, y deseoso de poseer el alma de la joven, lo aceptó y se puso inmediatamente a construir el pozo, seguro de que lo acabaría antes del alba.

Viendo la moza cómo el demonio trabajaba afanosamente toda la noche, pensó que conseguiría terminarlo antes del plazo fijado, quedando ella condenada al infierno por toda la eternidad. Así que decidió engañar al diablo.

Sigilosamente, poco antes de que el primer rayo de sol se desperezara en el horizonte, la joven se acercó al gallinero y aproximó un candil al gallo que dormía plácidamente. Éste, al sentir la luz pensó que ya era de día y, sobresaltado, se puso a cantar.

Al oír el canto del gallo, el diablo se esfumó, tragado por el mismísimo infierno, pues no había cumplido lo acordado. De este modo, la muchacha consiguió su pozo, por lo que ya sólo tendría que bajar al río para refrescarse en las tardes de verano.

 



 

Buscando información sobre esta leyenda parece que se desconoce su origen real, cómo se ha ido propagando e incluso se duda sobre la localización, si así existiera, de dicho pozo pues unos  lo sitúan en las inmediaciones de Layana, otros cerca de la ermita de Los Bañales y otros en Malpica de Arba.

También va surgiendo otra versión en la que no es un pozo lo que debe construir el diablo si no un acueducto, el de los Pilares de los Bañales.

 

El caso es que desde hace años, van por su XV edición, se celebra una marcha nocturna entre las localidades de la comarca de las Cinco Villas de Biota, Malpica de Arba y Layana, aprovechando la luna llena y bajo 2 recorridos:

uno corto de 7 kms que parte de Biota pasa por Los Bañales y termina en Layana

otro largo de 14 km desde Malpica de Arba pasando por Biota, Los Bañales y terminando en Layana.

Podéis buscar información haciendo clic aquí.



 

domingo, 11 de mayo de 2025

I Jornada de Oficios no Perdidos en Layana: la lana

 




Adjunto el anuncio en la cadena ser que protagonizó Azahara Calvo presentando las jornadas. Clic aquí

Adjunto documentales de Eugenio Monesma, en Youtube hay más.






lunes, 17 de marzo de 2025

Ruta 5. Layana - Parque de Sádaba

En esta ruta saldremos desde el Centro Social de Layana para llegar al parque de Sádaba. Se trata de una ruta sencilla, de menos de 4 kms que bordea el río Riguel. 


Desde el Centro Social de Layana iremos dirección carretera A-1202, la cruzaremos (mucha precaución sobre todo si se va con niños) e iremos hasta el puente sobre el río Riguel. Una vez pasado tomaremos un sendero a la izquierda que discurre cerca del río hasta un campo, donde el Pozo del Molino. 

Seguiremos dirección camino del Mausoleo de los Atilios y Embalse de Valdelafuen, el cual tomaremos hacia la izquierda en dirección contraria para tomar la pista que nos dirigirá hasta el canal de las Bárdenas.

Cruzaremos el canal por el primer puente y por el Paseo de la Rambla llegaremos a nuestro destino. Un parque con zona infantil.

Allí podremos descansar y almorzar.

La vuelta puede ser por el mismo sitio o si hay coches de vuelta, regresar por la carretera.


Para descargar folleto explicativo clic aquí.





viernes, 14 de febrero de 2025

Alacrán cebollero o alacrán topo (Gryllotalpa gryllotalpa)

 Es una especie de insecto ortóptero.



De hábitos subterráneos, las hembras cavan cámaras donde cuidan sus huevos sobre final de julio. Los machos, más pequeños, las cavan para hacer su canto más fuerte y atraer a las hembras.

Son inofensivos para el ser humano.

Aunque sus alas anteriores son cortas y duras, puede usar las posteriores, que están totalmente desarrolladas, para volar.

Omnívoros, se alimentan de invertebrados, gusanos y larvas de insectos, y de las raíces de las plantas. Pueden ser una amenaza para los cultivos.








jueves, 6 de febrero de 2025

Toponimia y Etimología de Layana

En esta entrada voy a tratar de reflejar las distintas teorías y explicaciones acerca del origen del término Layana.

¿De dónde procede el nombre de Layana?

 




Como no soy ningún experto, lo único que hago es recopilar la información que voy encontrando al respecto.

Como siempre si alguien tuviera algo que aportar será muy bien recibido.

 

 En principio la rae define Toponimia como:

f. Conjunto de los nombres propios de un lugar, de un país o de una región.

 Y hace lo propio con Etimología como:

f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma


Una primera corriente indica que Layana haría mención a la orografía de su entorno, sería una adaptación de "la llana". 

Otra teoría se basa en que en realidad, su nombre sería un teonimo, derivando de la diosa Diana de la mitología romana; se apoya en que Layana se encuentra en un lugar  donde el proceso de romanización fue muy intenso con importantes molimentos y yacimientos arqueológicos de origen romano, como Los Bañales, el Mausoleo de los Atilios o el Sepulcro romano de Sádaba. La evolución de la palabra sería así: Illa Diana --> Ladiana --> Layana.

Otra sería que proceda del antropónimo latino Lalius + sufijo –ano, para indicar posesión, del señor medieval Laius a quien perteneció.

La que dan por más probable es que derive, por evolución, de Ianus de Villa Iana> Laiana, sustentado en la aparición en julio de 1186 de dicho término, en un documento por el que el rey Alfonso II de Aragón confirma su posesión a Sancho de Biota.




Hasta la fecha se había establecido en este año 1186 la primera aparición del topónimo. Sin embargo no hace mucho se ha adelantado a los años 1119-1130. El ejeano Marcelino Cortés Valenciano (autor del libro Toponimia de las Cinco Villas) editó un artículo en 2019 en la revista De Lingua Aragonensi, “Toponimia del Cartulario de Santa María de Uncastillo”, donde dio a conocer que revisando el Cartulario en el Archivo Diocesano de Jaca, había un pasaje del documento 7 donde se puede leer: «laxo I.ª peza in Laiana» («dejo una pieza en Layana»).