sábado, 27 de julio de 2024

Caracol degollado (Rumina Decollata)

 El caracol degollado también es conocido como caracola terrestre.




Es un molusco gasterópodo pulmonado.

Omnívoro, predador voraz, se alimenta de plantas y de caracoles de jardín comunes, babosas, gusanos y sus huevos. 

Más activo cuando llueve y por la noche.




martes, 16 de julio de 2024

Los Farinosos

 


El farinoso o dobladillo es un dulce tradicional de la comarca aragonesa de las Cinco Villas, en España, concretamente de las zonas de LayanaCastejón de Valdejasa y Rivas (pedanía de Ejea de los Caballeros).

Sus ingredientes básicos son la harina, los huevos y la miel. Los layaneros destacan por incorporar canela y anisetes, y a diferencia de los otros, incorporan la miel al relleno y no a la masa. La masa se elabora con harina, aceite de oliva, agua y azúcar, y se estira en una fina capa que se recorta en círculos de unos 22 cm de diámetro. Tras depositar una cucharada de relleno en cada uno, los círculos de masa se doblan en cuatro para formar rectángulos que se hornean.

Esta receta se ha transmitido de generación en generación, inalterable. Todas las mujeres del municipio la hacen así, una receta que hunde sus raíces en el mundo árabe, según apuntan en la localidad.




Desde 2007, el pueblo de Layana, el 29 de diciembre ha recuperado esta tradición gastronómica y celebra el Día del Farinoso, que coincide con las fiestas del patrón del municipio, Santo Tomás Becket.







Receta para la elaboración de «Los Farinosos de Layana»

1- Caldo para hacer la masa:
• 2,5 kg de harina de buena calidad.
• 3 tazones de aceite de oliva, de 0,4º de acidez.
• 2 tazones de agua.
• 4 cucharadas soperas, no colmadas, de azúcar por tazón de aceite.
Se pone a cocer todo bien mezclado, hasta que hierva. Tras un pequeño hervor se saca del fuego y se pone a enfriar. Cuando esté templado, casi frío, el caldo estará listo para hacer la masa.

2.- Forma de hacer la masa:
En un barreño vertemos parte de la harina y vamos mezclándola con el caldo que hemos preparado antes. La cantidad de harina depende de la que admita todo el caldo. Suelen ser dos kilos y medio. Se amasa bien hasta que la masa liga y no se parte. Hemos de comprobar que se extiende con facilidad sin cuartearse. Si no fuese así es que hay que trabajar más la masa hasta que está en condiciones, añadiendo agua caliente y harina.
Una vez conseguida la masa, se deja unos minutos reposar en el barreño, tapada con un paño de cocina. Transcurrido ese tiempo está lista para ser moldeada.

3.- Primera parte del relleno.
• 100 gramos de anís en rama.
• ¾ l. de aceite de oliva, acidez de 0,4º
• 1 kg de miel.
En un cazo echamos el aceite, unos 75 gramos de anís en rama y ¾ kg de miel. Estas medidas son aproximadas y dependen del gusto del cocinero/a. Una vez mezclado todo, se coloca el cazo el fuego y se calienta para facilitar la mezcla de los ingredientes. Si se calienta mucho se deja enfriar un poco hasta que esté fluido.

4.- Segunda parte del relleno.
• Un plato hondo de azúcar y canela.
Mezclamos en un plato hondo azúcar y canela. Reservamos esta mezcla para añadir al relleno del apartado anterior.

5.- Forma de moldear la masa.
Con la masa se hacen bolas del tamaño de una pequeña pelota de ping-pong. Cada una se extiende con un “huso” o palo semejante. La masa extendida he de quedar en forma redondeada de unos 22 cm. de diámetro y lo más fina posible.

6.- Realización y relleno del farinoso.
En cada una de las bolas extendidas se echa una cucharada sopera de la miel que hemos mezclado con el anís y el aceite, procurando que quede en el centro. Sobre éste se espolvorea un puñadito de azúcar y canela. A continuación se doblan en cuatro, dejando todo el relleno dentro. El dobladillo que hemos conseguido lo untamos con huevo batido y lo espolvoreamos con un poco de azúcar blanca.
Los farinosos están listos para ser metidos en el horno. Tras unos minutos, justo los necesarios para que se doren, se sacan del horno, se sueltan de la bandeja con una espátula y se dejan enfriar.

7.- Horno: Mientras se hacen y aplanan los bolas de masa, se pone el horno con las dos placas a unos 250 ºC.


sábado, 13 de julio de 2024

Zorro (Vulpes vulpes)

Los zorros pertenecen a la familia Canidae.



Foto de Juan Lacruz en la wikipedia


Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado (desde comienzos a mediados de invierno). Hasta la época de cría, el macho permanece junto a la hembra (desde el inicio de la primavera), llevando alimentos para los cachorros.

El zorro es un animal discreto, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parejes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.

Vive normalmente en una madriguera subterránea (zorrera) que comunica con el exterior por varios pasajes. Estas madrigueras se agrandan y perfeccionan constantemente, y el zorro las utiliza durante años.

Como nota curiosa el macho ladra y la hembra chilla.



Huellas de zorro.


Muchas son las ocasiones en las que un zorro se me ha cruzado en el camino, justo cuando la cámara o el móvil está sin preparar. 

Adjunto unos videos cortos, de escasa calidad, grabados con mi móvil en las inmediaciones de Layana.



lunes, 8 de julio de 2024

Ruta 3: Layana - El Huso y la Rueca




Esta ruta corta y lineal de unos 7 kilómetros de ida y vuelta en total, nos conducirá hasta el cerro donde se encuentran los dos monolitos conocidos como El Huso y La Rueca.




Caminata sencilla, solo el tramo final de subida al cerro presenta cierta dificultad. 



Partimos desde el Centro Social de Layana y nada más pasar el cementerio se toma la pista de la derecha. En poco se divisarán ambos monolitos en lo alto del cerro, a la derecha del Pueyo de Los Bañales. Iremos completando el recorrido hasta un cruce de caminos del que tomaremos el de la izquierda. Y ya sólo nos quedará el ascenso final, medio campo a través. A tener en cuenta que al atravesar algún campo si está crecido el trigo dificulta el avance. Se puede ir bordeando tanto a la izquierda como a la derecha el tramo final para hacerlo algo más llevadero.

Tramo final






Podéis descargar la ruta desde mi wikiloc, clic aquí.

Y podéis acceder a más información de estos monolitos y sus leyendas de Hércules, Sansón y el Diablo en otra de mis entradas, clic aquí.