martes, 3 de diciembre de 2024

Ignacio Mayayo


 

Ignacio Mayayo nació en Layana, provincia de Zaragoza, el 21 de Diciembre de 1953.  Su infancia y adolescencia transcurre en dicho pueblo, cursando estudios de bachiller en Sádaba y Ejea de los Caballeros. 


Entre los años 1970 y 1973 estudia Arquitectura Técnica en Burgos, profesión en la que trabajará esporádicamente.

De inclinación temprana por el arte, expondrá por primera vez en 1975. Sus primeras obras son de clara influencia surrealista.

Profesor de la Escuela de Artes de Zaragoza desde 1979 a 2019.

Su obra plástica evoluciona a partir de 1983, momento en el que abandona el surrealismo. Se encamina desde entonces hacia un realismo naturalista, utilizando como técnica principal el óleo sobre lienzo, sin abandonar su interés por el dibujo y la obra gráfica.


Mayayo es un artista completo: retratista, un pintor de paisajes, de escenas y figuras; también es el pintor de Zaragoza (como lo fueron Juan José Gárate, Francisco Marín Bagües, y más recientemente, Salavera, Laborda o Pepe Cerdá), y a la vez un pintor rural. Aquí se aprecian paisajes como: Amanecer (2009), Conde Aranda (2020), Huertos de Ranillas (2019), o El puente de Piedra nevado (2021). En todos ellos el artista nos invita a contemplar y reflexionar sobre Zaragoza, que sigue manteniendo zonas que imantan nuestra mirada; en cambio, en las escenas urbanas, el artista busca en sus composiciones diferentes perspectivas, ángulos y situaciones que hacen recordar al visitante el pasado brillante de esta ciudad.



Entre los años 2014-2022 pintó cuadros de personas bañándose en las pozas del Prepirineo. Inevitablemente, la mayoría de estos óleos nos recuerdan al modo en que Sorolla representaba su pasión por el agua y la carne. Sobre todo por ese aire impresionista que conservan ambos pintores, y que alude a la pintura a plein air. Los personajes y animales que aparecen en los cuadros de Mayayo nadan, se mueven o retozan sobre el agua; son, en definitiva, escenas de disfrute y de fusión con la naturaleza.

Mayayo hace sentirse cómodas a las mujeres que posan para él, sentadas plácidamente, recostadas como si fueran majas goyescas, a veces dormidas sin ningún atisbo de preocupación, algo que también logra en sus magníficos desnudos: Desnudo sobre sábanas (1987), Desnudo de pie (2006), o en Joven dormida (2014). Se trata de desnudos afables, alejados de voyerismo y de obscenidades, en los que el artista se toma su tiempo para ir mucho más allá y mostrar al espectador los detalles y los gestos casi invisibles de las modelos. En sus cuadros de figuras y escenas alegóricas encontramos cierta teatralización, – son fruto de los años en los que el artista realizó escenografías para el grupo de teatro El grifo o para la Compañía de Teatro Cómico de Zaragoza y esas experiencias se aprecian en los cuadros: Entre bastidores, o en Maquillaje para escena (1987)-.





Podéis visitar su página web, haciendo clic aquí






viernes, 1 de noviembre de 2024

Zapatero o Chinche Roja (Pyrrhocoris Apterus)


El ciclo de vida de estos insectos dura alrededor de 2 y 3 meses, mientras que los huevos tardan una o dos semanas en eclosionar cuando son diseminados en las hojas. Cuando crecen, estos miden entre 6 y 12 milímetros, destacando que las hembras son siempre más grandes que los machos.


Imagen tomada de la Red


Es una plaga recurrente cuyo medio de alimentación son las semillas, plantas y otros insectos.

Son insectos de carácter gregario, ya que cuando encuentran una plantación que les provea alimento, calor y refugio, no dudarán en abrir huecos sobre los tallos y hojas del sembradío con tal de formar un grupo que convive en armonía.

Imagen tomada de la Red


jueves, 26 de septiembre de 2024

martes, 10 de septiembre de 2024

Rafael Suñén Beneded

1892 Layana - ¿1936?

Químico e inventor español, oriundo de Layana.



De familia acomodada, los padres de Suñén murieron cuando aún era joven, de forma que él y su hermano quedaron bajo el cuidado de un familiar que les llevó a un colegio Marista de Barcelona. 

 

Siendo aún muy joven se alistó como aviador para ir de voluntario a África. De sus tiempos entre aviones nació su primer invento, patentado en 1921: unas alas que daban a las aeronaves más estabilidad que las tradicionales. Evaristo Fábregas actuó como mecenas, construyendo un prototipo que superó todas las pruebas de la Escuela Catalana de Aviación. A pesar de su éxito, nunca llegó a fabricarse con intenciones comerciales.

Solo un año después diseñó un fuselaje especial que mantenía la presurización de los aviones, permitiendo que la tripulación trabajase sin problema a miles de metros de altura. Hizo llegar su invento a las autoridades militares, que también lo evaluaron y le dieron su visto bueno.

De la misma época data su interés por la política. Suñén mantuvo una intensa actividad política, siempre ligado a opciones conservadoras, monárquicas y de derechas. En 1927 recogió firmas para solicitar la retirada de una estatua que representaba a una mujer desnuda, y contribuyó a crear las Juventudes Recreativas Patrióticas, una entidad tradicional y españolista que terminó integrándose en Unión Patriótica. Era recibido a menudo por Primo de Rivera, y sirvió durante los primeros años de la dictadura como censor del gobierno en Barcelona.

Cuando en 1931 se declaró la Segunda República, prefirió emigrar a París, donde conoció a otro español que sería clave en su trayectoria: Juan Jaime Puig, dueño de un taller de coches. Fue de esa relación de donde surgió la idea de crear un nuevo combustible, petróleo sintético económico. Aunque no fue el primero que lo intentó, ya que en Alemania ya se trabajaba en extraer hidrocarburos a partir del carbón, la idea de Suñén contemplaba partir de vegetales y de materiales de desecho, lo que aseguraría unos precios mucho más bajos que los del petróleo normal.

El procedimiento ideado por Suñén se basaba en crear un gas de síntesis a partir de carbonato (por ejemplo caliza), cualquier forma de carbono (carbón vegetal en este caso) y vapor. Aplicando ciertos procesos químicos a ese gas se podía sintetizar combustible líquido. Esta última fase, llamado proceso Fischer-Tropsch, había sido patentada en los años 20 en Alemania y probada en un programa piloto en 1934. Que Suñén la conociese y emplease en 1935 demostraba que estaba a la última en el desarrollo científico y tecnológico en su campo.


Suñén realizó pruebas en la Academia de Ciencias de París, y tanto el jefe del Estado Mayor francés como el Foreign Office británico y delegados de Mussolini se interesaron por sus desarrollos. En una época de tensas relaciones internacionales en Europa, con la Segunda Guerra Mundial en ciernes, alcanzar la independencia energética y hacerlo a bajo coste era un objetivo más que deseable para todas las potencias. Y eso era precisamente lo que el zaragozano prometía.

Aunque despertó el interés de países como Francia, Inglaterra o Italia, su intención nunca fue otra que utilizar su invento en España: “[Mi invento] representa la mayor conquista que España haya hecho en los tiempos modernos".

Sin embargo, todo quedó en nada con el estallido de la Guerra Civil. Fuertemente significado los años anteriores, Suñén pasó varias semanas escondido en Madrid, hasta que, más tranquilo, decidió entregarse. Su familia recibió una carta suya explicándole que estaba en la cárcel Modelo (situada en el mismo lugar que hoy ocupa el Cuartel General del Ejército del Aire), pero cuando acudieron a llevarle ropa y algunas pertenencias, les aseguraron que no había ningún Rafael Suñén en sus archivos. Nunca se volvió a saber de él. 

Según su familia pudo ser víctima de los fusilamientos de Paracuellos de Jarama perpetrados por fuerzas republicanas.





martes, 20 de agosto de 2024

Escolopendra (Scolopendra cingulata)



Miriápodo quilópodo. 

Posee 21 segmentos en el tronco, con 21 pares de patas laterales. Unas grandes forcípulas asociadas a potentes glándulas venenosas.

Reproducción sexual, fecundación externa, ovíparos

Hibernación en meses fríos.

Alimentación desde pequeños artrópodos hasta reptiles y pequeños mamíferos.

Veneno con toxinas de histamina y acelticolina. Su picadura es dolorosa e intensa, aunque para el hombre en principio síntomas locales (salvo casos de shock anafiláctico).

Hidrófilos, Lucífugos.

lunes, 12 de agosto de 2024

Layana y Santo Tomás Becket

Thomas Becket (Londres, 21 de diciembre de 1118-Canterbury, 29 de diciembre de 1170), conocido también como Tomás Becket, Tomás de Canterbury, Tomás de Cantorbery, Tomás Canturiense o Tomás de Londres, fue un noble, político y religioso católico inglés, arzobispo de Canterbury entre 1162 y 1170, y lord canciller del Reino de Inglaterra.​

Fue asesinado tras entrar en conflicto con Enrique II por la defensa de los intereses de la Iglesia católica inglesa, por lo que es considerado mártir y venerado como santo por las iglesias católica y anglicana, siendo conmemorado el 29 de diciembre. Es representado con una espada, símbolo de la forma en que murió, o con elementos de un obispo católico.




Layana le tiene como su patrón y le festeja cada 29 de diciembre. Además desde hace unos cuantos años (desde 2007) hace coincidir esta fecha con el Día del Farinoso, dulce típico (ver entrada sobre Los Farinosos clic aquí).

Su iglesia de estilo románico y finales del siglo XII está dedicada a este santo (ver entrada sobre La Iglesia de Layana, clic aquí).






¿Y por qué está relación?

La historia cuenta que el Señorío de Layana, en tiempos del medievo, estaba en manos de un obispo. En esos momentos había grandes enfrentamientos entre la iglesia y el poder civil, porque los primeros querían tener libertad para su gobierno, sin contar con los segundos, que ansiaban controlar a la iglesia.

Tomás Becket fue una de las personas que encarnó esa lucha en su Inglaterra natal y como el obispo que gobernaba en el Señoría de Layana quería esa independencia, instauró como patrón a Tomás Becket. 


Las referencias a este santo también están presente en otros puntos de España: en Salamanca y en Toro (Zamora), se encuentran sendas iglesias de Santo Tomás Cantuariense, dedicadas al obispo de Canterbury; Vegas de Matute, en Segovia, cuenta con otro templo dedicado a Santo Tomás de Canterbury; y del mismo modo Caldas de Reyes, en Pontevedra, posee una iglesia dedicada a este santo inglés, cuyo asesinato en la catedral de Canterbury aparece plasmado en uno de los frescos de la iglesia de San Nicolás de Soria y en un frontal de altar que se encuentra en la iglesia de San Miguel de Almazán. Escenas del martirio de este santo también aparecen en la iglesia de Santa María de Tarrasa. Y en Zaragoza, en la localidad de Anento, Santo Tomás de Canterbury figura en un retablo gótico (S. XV) obra de Blasco de Grañén.




martes, 6 de agosto de 2024

Ruta 4: Layana - Embalse de Valdelafuen

Para la realización de esta ruta con salida desde el Centro Social de Layana y destino Embalse de Valdelafuen, hay varias variantes. Más cortas, más largas. Lineales, circulares. Hacia un lado, hacia el otro. A elegir.

En todas hay que tener en cuenta tener precaución al cruzar la carretera A-1202 y en las cercanías de campos, sobre todo en verano con el cereal crecido, intentar bordear lo máximo posible para no dañar la cosecha.



Adjunto tres enlaces de opciones desde mi wikiloc, no son las únicas:

Opción 1, clic aquí



Opción 2, clic aquí



Opción 3: clic aquí




En el recorrido se pasa por el Mausoleo de los Atilios; se divisa el Castillo de Sádaba a un lado y a medida de que nos alejamos podemos contemplar la panorámica de Layana al otro lado; en el embalse se pueden ver diversas aves (mejor a primeras horas en verano) e incluso algún pescador intentando llevarse algo a la cesta.





Como siempre, ruta recomendable, para hacer deporte, para conocer el entorno, para ir en solitario, en compañía. 

Para descargar folleto de la ruta clic aquí







Nos vemos en los caminos



sábado, 27 de julio de 2024

Caracol degollado (Rumina Decollata)

 El caracol degollado también es conocido como caracola terrestre.




Es un molusco gasterópodo pulmonado.

Omnívoro, predador voraz, se alimenta de plantas y de caracoles de jardín comunes, babosas, gusanos y sus huevos. 

Más activo cuando llueve y por la noche.




martes, 16 de julio de 2024

Los Farinosos

 


El farinoso o dobladillo es un dulce tradicional de la comarca aragonesa de las Cinco Villas, en España, concretamente de las zonas de LayanaCastejón de Valdejasa y Rivas (pedanía de Ejea de los Caballeros).

Sus ingredientes básicos son la harina, los huevos y la miel. Los layaneros destacan por incorporar canela y anisetes, y a diferencia de los otros, incorporan la miel al relleno y no a la masa. La masa se elabora con harina, aceite de oliva, agua y azúcar, y se estira en una fina capa que se recorta en círculos de unos 22 cm de diámetro. Tras depositar una cucharada de relleno en cada uno, los círculos de masa se doblan en cuatro para formar rectángulos que se hornean.

Esta receta se ha transmitido de generación en generación, inalterable. Todas las mujeres del municipio la hacen así, una receta que hunde sus raíces en el mundo árabe, según apuntan en la localidad.




Desde 2007, el pueblo de Layana, el 29 de diciembre ha recuperado esta tradición gastronómica y celebra el Día del Farinoso, que coincide con las fiestas del patrón del municipio, Santo Tomás Becket.







Receta para la elaboración de «Los Farinosos de Layana»

1- Caldo para hacer la masa:
• 2,5 kg de harina de buena calidad.
• 3 tazones de aceite de oliva, de 0,4º de acidez.
• 2 tazones de agua.
• 4 cucharadas soperas, no colmadas, de azúcar por tazón de aceite.
Se pone a cocer todo bien mezclado, hasta que hierva. Tras un pequeño hervor se saca del fuego y se pone a enfriar. Cuando esté templado, casi frío, el caldo estará listo para hacer la masa.

2.- Forma de hacer la masa:
En un barreño vertemos parte de la harina y vamos mezclándola con el caldo que hemos preparado antes. La cantidad de harina depende de la que admita todo el caldo. Suelen ser dos kilos y medio. Se amasa bien hasta que la masa liga y no se parte. Hemos de comprobar que se extiende con facilidad sin cuartearse. Si no fuese así es que hay que trabajar más la masa hasta que está en condiciones, añadiendo agua caliente y harina.
Una vez conseguida la masa, se deja unos minutos reposar en el barreño, tapada con un paño de cocina. Transcurrido ese tiempo está lista para ser moldeada.

3.- Primera parte del relleno.
• 100 gramos de anís en rama.
• ¾ l. de aceite de oliva, acidez de 0,4º
• 1 kg de miel.
En un cazo echamos el aceite, unos 75 gramos de anís en rama y ¾ kg de miel. Estas medidas son aproximadas y dependen del gusto del cocinero/a. Una vez mezclado todo, se coloca el cazo el fuego y se calienta para facilitar la mezcla de los ingredientes. Si se calienta mucho se deja enfriar un poco hasta que esté fluido.

4.- Segunda parte del relleno.
• Un plato hondo de azúcar y canela.
Mezclamos en un plato hondo azúcar y canela. Reservamos esta mezcla para añadir al relleno del apartado anterior.

5.- Forma de moldear la masa.
Con la masa se hacen bolas del tamaño de una pequeña pelota de ping-pong. Cada una se extiende con un “huso” o palo semejante. La masa extendida he de quedar en forma redondeada de unos 22 cm. de diámetro y lo más fina posible.

6.- Realización y relleno del farinoso.
En cada una de las bolas extendidas se echa una cucharada sopera de la miel que hemos mezclado con el anís y el aceite, procurando que quede en el centro. Sobre éste se espolvorea un puñadito de azúcar y canela. A continuación se doblan en cuatro, dejando todo el relleno dentro. El dobladillo que hemos conseguido lo untamos con huevo batido y lo espolvoreamos con un poco de azúcar blanca.
Los farinosos están listos para ser metidos en el horno. Tras unos minutos, justo los necesarios para que se doren, se sacan del horno, se sueltan de la bandeja con una espátula y se dejan enfriar.

7.- Horno: Mientras se hacen y aplanan los bolas de masa, se pone el horno con las dos placas a unos 250 ºC.


sábado, 13 de julio de 2024

Zorro (Vulpes vulpes)

Los zorros pertenecen a la familia Canidae.



Foto de Juan Lacruz en la wikipedia


Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado (desde comienzos a mediados de invierno). Hasta la época de cría, el macho permanece junto a la hembra (desde el inicio de la primavera), llevando alimentos para los cachorros.

El zorro es un animal discreto, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parejes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.

Vive normalmente en una madriguera subterránea (zorrera) que comunica con el exterior por varios pasajes. Estas madrigueras se agrandan y perfeccionan constantemente, y el zorro las utiliza durante años.

Como nota curiosa el macho ladra y la hembra chilla.



Huellas de zorro.


Muchas son las ocasiones en las que un zorro se me ha cruzado en el camino, justo cuando la cámara o el móvil está sin preparar. 

Adjunto unos videos cortos, de escasa calidad, grabados con mi móvil en las inmediaciones de Layana.



lunes, 8 de julio de 2024

Ruta 3: Layana - El Huso y la Rueca




Esta ruta corta y lineal de unos 7 kilómetros de ida y vuelta en total, nos conducirá hasta el cerro donde se encuentran los dos monolitos conocidos como El Huso y La Rueca.




Caminata sencilla, solo el tramo final de subida al cerro presenta cierta dificultad. 



Partimos desde el Centro Social de Layana y nada más pasar el cementerio se toma la pista de la derecha. En poco se divisarán ambos monolitos en lo alto del cerro, a la derecha del Pueyo de Los Bañales. Iremos completando el recorrido hasta un cruce de caminos del que tomaremos el de la izquierda. Y ya sólo nos quedará el ascenso final, medio campo a través. A tener en cuenta que al atravesar algún campo si está crecido el trigo dificulta el avance. Se puede ir bordeando tanto a la izquierda como a la derecha el tramo final para hacerlo algo más llevadero.

Tramo final






Podéis descargar la ruta desde mi wikiloc, clic aquí.

Y podéis acceder a más información de estos monolitos y sus leyendas de Hércules, Sansón y el Diablo en otra de mis entradas, clic aquí.


martes, 18 de junio de 2024

Escarabajo de la muerte

Este género de coleópteros, Blaps, perteneciente a la familia de los tenebriónidos (Tenebrionidae) se caracteriza por ser eminentemente nocturno y por su alimentación detritívora. 




Se han asociado con el mal agüero o como anunciadores de la muerte. Antiguamente era mucho más frecuente que ahora que en las casas hubiese ratones que almacenasen sus reservas de alimento entre las paredes del edificio, y aprovechando este recurso aparecía el Blaps. Cuando los alimentos escaseaban, los insectos se veían obligados a salir a buscar comida y era el momento en que podían ser sorprendidos caminando por las habitaciones. Podemos deducir que si la comida escaseaba para ratones e insectos, también escaseaba para los humanos, y si existía desnutrición abundarían las enfermedades, por tanto, ver un escarabajo de estos por casa se asociaba como un presagio de la muerte.

Son ápteros, es decir, con las alas atrofiadas, habiendo perdido la capacidad de volar.




Los métodos defensivos de estas especies, además de su coraza, consiste en la presencia de unas glándulas que despiden un líquido de olor nauseabundo cuando son molestados para ahuyentar a sus posibles predadores. Algunas especies combinan el mal olor con la técnica de la tanatosis, pudiendo fingir su muerte durante más de 15 minutos.

jueves, 13 de junio de 2024

La Iglesia de Layana




La Iglesia de Layana es de estilo románico, de finales del siglo XII y dedicada a Santo Tomás de Canterbury (al que mataron en 1170).

Localizada en la zona alta del casco urbano y bien visible desde las llanuras adyacentes, sufrió dos reformas importantes: la primera, a finales de la Edad Media, en el siglo XVI y la segunda, en el año 1968.

Sus dimensiones son de 16,5 m de longitud y 7,7 m de anchura.

La portada original tenía 2,07 m de anchura y la nueva, 1,65.

Tiene planta rectangular rematada por medio de una cabecera absidal de forma semicircular a la que originalmente abría tres estrechas ventanas de medio punto, la central oculta por el retablo.

Al exterior cuenta con una serie de refuerzos en forma de contrafuertes de planta cuadrada adosados al lateral meridional, llegan a ser cinco, que continúan en la zona absidal.

La reforma del siglo XX aunque buscó similitud formal con la original, impregnó a la roca una tonalidad más clara, trabajada y pulida frente a las estrías de los sillares primigenios.

La fachada, en la que cuentan los vecinos de cierta edad que sirvió de pared para jugar al frontón cuando eran chicos, culmina con una peineta con tres grandes vanos de medio punto para sus campanas.




La decoración interior es también escasa, apareciendo  el muro desnudo y con la piedra vista a excepción de dos elementos diferenciadores: los capiteles y una franja de ajedrezado compuesto a base de tres hileras de billetes en la zona del ábside, toscamente rehecho a base de cemento en alguno de sus tramos. Los capiteles constituyen uno de los elementos más cuidados del trabajo de los artistas románicos en el templo, individualizados y con labras poco complejas, consistentes en motivos vegetales esquematizados, casi a modo de reinterpretación de hojas de acanto, unidos con detalles antropomorfos, palmetas y flores inscritas en el interior de lazos.




La portada de acceso original, muy sencilla, cuenta con tímpano decorado mediante tres circunferencias talladas en la piedra. La central es la de mayor tamaño y posee un fino resalte, quedando inscrito en su interior un estilizado crismón de brazos curvos, completado con la presencia de las letras griegas alfa y omega, así como una cruz. Sobre el crismón se alza una Dextera Domini, que también aparece asociada al crismón en otros templos de Cinco Villas. En las otras, de escaso relieve, se reconocen los abituales motivos cósmicos de enmarque de crismón: una representa un sol en forma estrellada de veintiuna puntas, destacada sobre el fondo rehundido, mientras que en la tercera se reconoce un creciente volteado, símbolo de la luna.


* Salvo la primera las demás fotos están sacadas de la web romanicoaragones la cual aconsejo a visitar. Más información clic aquí