Como todo pueblo que se precie, Layana también posee sus fiestas y celebraciones, y todas con un trasfondo religioso que se prolongará hasta que sus habitantes así lo vivan y celebren.
Por orden cronológico:
- En enero (en torno al 17) se encienden hogueras dedicadas a San Antón, San Sebastián y San Fabián.
- Romería el 21 de abril a la Virgen de los Bañales, tradicionalmente el 25 de abril en San Marcos.
Consiste en ir caminando juntos desde el pueblo a la ermita de la Virgen de los Bañales, celebrando allí una ceremonia religiosa en honor a la Virgen. Posteriormente una vez bendecidos, se reparten dobleros, torta típica, y vino a los asistentes. Además cada familia o cuadrilla que lo desea preparan su propia comida, rogando el máximo respeto a las zonas de excavación del yacimiento.
- Fiestas de Layana en torno al 15 de agosto (este año 2024 van del 14 al 18)
- 29 de diciembre día de su patrón, Santo Tomás Becket (del que hablaré en posteriores entradas) y desde el año 2007 se hace coincidir con el Día del Farinoso, dulce típico elaborado con miel, canela y azúcar (del que también dedicaré una entrada más adelante).
Layana ha mantenido en el 29 de diciembre la celebración del día del patrón. Sin embargo, hace ya muchos años que las fiestas se trasladaron al 14 de septiembre, y la explicación no puede resultar más curiosa. "Fue ya antes de la Guerra Civil, un año hacía mucho frío y cayó tal nevada, que los forasteros que habían venido a celebrar las fiestas tuvieron que pasar en el pueblo cerca de un mes, porque no se pudo salir de casa", relata Carmen, vecina del municipio, para Heraldo de Aragón. "La comida se agotó en todas las casas de Layana, de manera que la decisión tomada luego fue trasladar la celebración a una fecha con una climatología más favorable". Después de aquello, las fiestas se adelantarían al mes de agosto para hacerlas coincidir con las vacaciones de muchos de los vecinos que viven fuera y destinan esos días a visitar su pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario